TALLER PRÁCTICO EN VALENCIA |
||
[+/-] |
El primero aportarles herramientas necesarias para intervenir en la educación de sus hijos y alumnos con TEA de una manera adecuada a la comprensión de los chicos. Personalizada y diferente a la que nosotros hemos experimentado, ya que nuestro aprendizaje está basado, generalmente, en una educación neurotípica; lo que, inevitablemente, la convierte en un modelo inadecuado para los niños con TEA, pues estos necesitan una metodología distinta; estructurada, esquematizada y visual que les ayude a comprender la sociedad y a adaptarse a ella en la medida del ritmo que cada uno precise.
En los talleres prácticos también se adquieren muchas ideas que surgen de todos los asistentes; EL GRUPO, que de manera individual aporta sus experiencias y colectiva, pues las pone al servicio de los demás; contribuyendo a que todos aprendamos más y mejor de una forma, amena, real y natural para una mayor comprensión de las características que definen a nuestros chicos, de nuestros sentimientos al respecto y de esas emociones que se generaran en nuestro interior al descubrir, en no pocas ocasiones, dónde se encuentran realmente esos errores e inconvenientes que no nos permiten avanzar en la convivencia.
Ser conscientes de este descubrimiento promueve un cambio en nuestra actitud como educadores, pues nos hace ver que no somos barcos a la deriva con respecto a la educación de nuestros chicos, sino que somos quienes podemos coger con firmeza el timón para conducir nuestras vidas hacia momentos de paz y felicidad, esos que sin la comprensión y las armas necesarias pueden ser casi nulos.
Esas herramientas e ideas serán las que nos ayudarán, tanto a los chicos como a los adultos, a poder salir, poco a poco, de ese círculo vicioso de errores continuos, sociales, emocionales o de comprensión que solemos experimentar ambas partes cuando no sabemos qué pasa o cómo podemos ayudar.
Y aquí entra el segundo objetivo ya que para eso hemos de hacernos conscientes de que hay que hacer ciertos cambios en nuestra forma de actuar y educar (paterna o docente), para adaptarnos a las necesidades de los chicos.
Pues no son solo ellos los que han de adaptarse al colectivo social, sino que es también la sociedad la que ha de hacer cambios para poder conocer, comprender y aceptar sus particularidades y necesidades como lo que son; la muestra evidente de la diversidad que existe, si es que pretendemos que algún día (¡esperemos no muy lejano!) haya una verdadera inclusión social para las personas con Trastorno del Espectro Autista.
¡La sociedad también precisa de ciertos cambios! y esto no es solo una opinión personal, sino que es un clamor general.
Entonces, aportemos nuestro granito de arena a este proyecto desde nuestras circunstancias.
En nuestro caso, creo que lo conseguiríamos con mayor efectividad si situásemos la mayor responsabilidad en el lugar que corresponde; es decir, empezando a comprender, aceptar y practicar, desde dentro del hogar, todas esas pautas que nos transmiten y enseñan los profesionales especializados en TEA. Pues es en casa especialmente y también en los colegios, donde todo ha de germinar y florecer para que pueda existir una base sólida de conocimiento y experiencia diaria, que aporte al conjunto colectivo todo el saber necesario para que se preste a conocerles. Todos sabemos que la sociedad requiere de los resultados y de múltiples casos y estadísticas, antes de poder modificar la creencia que ha prevalecido durante años hacia las personas con TEA. Esa que les ha descrito como enfermos incapaces de sentir. Un gravísimo error que hay que corregir con tesón. No solo acudiendo a la necesaria ayuda profesional de unas horas semanales, sino movilizándonos y trabajando a diario en casa con ellos y en colaboración con los profesionales del colegio y especializados en TEA.
¿Qué sentido tendría exigir una comprensión y colaboración a la sociedad cuando ni siquiera en casa les comprendemos, conocemos o aprendemos la forma de ayudarles?
Por eso y para ser coherentes con lo que estamos diciendo todos necesitaremos asumir el:
El tercer objetivo que es el de que entendamos que con un par de talleres no basta para lograr todo lo mencionado pues, cambiar costumbres arraigadas no es sencillo; hablamos de un cambio de modelo educativo que ha de basarse en la comprensión hacia unas características diferentes a las nuestras y que, por si no fuera bastante, la mayoría no conoce. Por lo que esa comprensión no solo nos llevará tiempo, dedicación y requerirá de mucha paciencia por nuestra parte, sino que también necesitará de mucha constancia para poder comprobar que la metodología que estamos aprendiendo no solo les proporcionará a ellos las pautas que necesitan para comprender el mundo que les rodea, sino que también nos aportará a nosotros seguridad, calma y control de muchas de las situaciones que antes se nos iban de las manos, contribuyendo a que nuestra vida fuese caótica y nos hiciese a todos infelices.
Y esto se consigue, no solo con esa comprensión imprescindible de la que hablábamos, sino también con la práctica; que es la realización de una actividad de una forma continuada y conforme a sus reglas o la habilidad o experiencia que se adquiere con la realización continuada de dicha actividad.
Espero que todo este despliegue de compromiso no nos asuste, sino que nos motive con fuerza para que, entre todos, podamos lograr un mundo mejor, donde nuestros hijos y alumnos tengan el lugar que se merecen.
APRENDO A LEER CON CUENTOS ADAPTADOS |
||
[+/-] |
[+/-]
PICTOTRADUCTOR, CUENTOS |
||
[+/-] |
CADENA IDEA (A qué hora me toca...) |
||
[+/-] |
Os paso una estupenda cadenaidea de Llara García Bajo, una mamá de Asturias que me dice así:
Hola Aurora, en el taller de padres de ADANSI en Asturies modificamos este reloj comprado en Hop Toys por Internet (viene de Francia) para que nuestros niñ@s vayan interiorizando el paso del tiempo, algo tan difícil para ellos. Al mismo tiempo nos sirve, al estar con colores, para que aprendan el paso del dia y también para colocar los pictos que nos ayuden al día al día.
Llara es una madre muy implicada que hace muchos trabajos para ayudar a su hijo y conseguir en su cole recreos con juegos dirigidos que aporten habilidades sociales adecuadas para todos los niños. Llara es una de las mamás que forma parte del blog:
http://
EL GRAN DISCUTIDOR |
||
[+/-] |
CONGRESO DE INAUTISMO EN OPORTO |
||
[+/-] |
FELIZ CUMPLE PAPÁ , ALLÁ DONDE ESTÉS |
||
[+/-] |
![]() |
CON IAN Y LAURA DIEZ AÑOS ATRÁS |
Durante los dos años que estuvo viniendo a comer a casa era curioso observar la gran similitud que tenía con Ian en cuanto a la actitud ritualista y repetitiva para ciertas cosas.
ADIÓS PAPÁ |
||
[+/-] |
[+/-]
CADENA DE IDEAS (Qué vamos a hacer hoy) |
||
[+/-] |
CADENA DE IDEAS (Reloj con horario) |
||
[+/-] |
Esta es una fantástica idea de Rafael Ardavin Cantó. Uno de los papás que ha asistido a los talleres prácticos en Aspali.
¡Felicidades Rafael por ese estupendo trabajo!
No os perdáis esta pasada de idea que ha creado Rafa.
http://www.youtube.com/watch?
ADAPTÁNDOME AL ALZHEIMER DE PAPÁ |
||
[+/-] |
Hola a todas y todos, vaya mesecito llevo!!! tratando de encontrarle el tranquillo al Alzheimer de papá. Complicado encontrarselo ¿verdad? eso lo sabéis quienes tenéis o habéis tenido algún familiar con tan cruel enfermedad¡¡Porque cada día es diferente!!
[+/-]
CADENA DE IDEAS ( Me siento de color...) |
||
[+/-] |
[+/-]
EL LABERINTO AUTISTA |
||
[+/-] |
PEDAZO DE DOCUMENTAL!! EN A LA CARTA DE RTVE, LA 2.
Aquí os dejo el link:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/
CADENA IDEAS (Comer puede ser muy divertido) |
||
[+/-] |
CADENA IDEA (Repetir sin cesar) |
||
[+/-] |
AUTISMO DIARIO |
||
[+/-] |
No os perdáis las nuevas propuestas y proyectos que ponen en marcha para este año, Aquí os dejo el enlace.
NUEVO TALLER PRÁCTICO EN ASPALI |
||
[+/-] |
- Una de las madres se fue a los problemas que tiene su hijo en la vista, que van a más y que al niño le incomodan. Con esta Historia Social Activa que hay a continuación, su madre captó de qué forma podía ayudarle a entender a su hijo, de una manera visual, en qué podía perjudicarle estar demasiado tiempo en el ordenador. Se le aconsejó que, en la explicación, le quitara unos instantes las gafas para hacerlo más consciente de la necesidad que tenía de cuidar sus ojos:
- Otra de las madres enfocó la historia para que aprendiera a compartir tiempo con ella y a la vez para darse tiempo ella misma también. Esta madre quería utilizar un tiempo de ocio a la vez, es decir, mientras su hijo juega, ella lee o hace lo que le gusta para, una vez termine el tiempo, dejar los dos su afición y hacer las obligaciones del día, ayudando con su propio ejemplo a su hijo para que cesara de utilizar su afición.
- Una de ellas trabajaría el hecho de que su hija no la agobiara tanto en casa, pues pedía su atención cada segundo del día. Un trabajo que requiere paciencia e ir aunmentando el tiempo requerido por la madre para ella misma, poco a poco.
- Otra mamá quería ayudar a su hijo con la actitud negativa que tiene a la hora de hacer deberes, creándole esta historia que me envió por e-mail, ya terminada, al día siguiente. Este es el segundo año de talleres para esta mamá y se ha notado en cuanto al rápido y positivo resultado:
Otra mamá expuso que su hijo iba a su cama buscando protección, en determinadas ocasiones, y quería trabajarle el hecho de que ya no lo hiciera más. Sin embargo, se comentó que esta medida la tomaba cuando algo le angustiaba, por lo que mi consejo fue que debía buscar el motivo de ese desasosiego y trabajarselo; pues para ayudarle había que ir a la base de su problema, es decir, a lo que le motiva a hacer lo que hace.
Aunque todos estos casos tienen como base la incomprensión, no es ésta la que está haciendo que la dificultad siga ahí, sino que se ha mezclado por entre los sentimientos como: gusto personal, ansiedad, sufrimiento, desgana etc. Lo que implica que los resultados del trabajo que realicemos con ellos puede ser más lento que en otro problema causado únicamente por una incomprensión puntual sobre algo.
Muchos de estos trabajos a realizar necesitan también apoyos de: economía de fichas, planificaciones, temporizador, historias sociales, clásicas o activas, etc.
QUÉ MÁS APRENDIMOS EN ESTE TALLER:
- Que hay programas que apagan el ordenador cuando se termina el tiempo que hemos programado. (En el próximo taller nos diría la madre que lo comentó, qué programas son).
- Que utilicemos su afición a los juegos interactivos para encauzarlos en la gran cantidad de juegos educativos que hay hoy en el mercado.
- Que una de las madres asistentes ha creado un libro de las emociones para su hija que nos traerá para que lo veamos en el próximo taller (1 de dicembre en Aspali).
- Que nuestros hijos requieren de un tiempo que, sí o sí, hemos de darles. ( Y aunque esto todos lo sabemos, cuesta de asimilar realmente y proporcionarselo de verdad, sin quejas por nuestra parte).
UN CAPÍTULO DE MI ÚLTIMO LIBRO |
||
[+/-] |
Hola a todos!! ando muy liada ultimamente, a ver cuándo me centro y introduzco más cosas en el blog!!
Os cuento... ayer, Daniel Comin, de Autismo Diario me pidió permiso para poner uno de los capítulos que hay en mi último libro: HISTORIAS SOCIALES ACTIVAS en su diario.
El capítulo se titula: "La inclusión de nuestros hijos"en este link podéis leerlo entero si os interesa:
http://autismodiario.org/2012/11/20/la-inclusion-de-nuestros-hijos/#comments
Gracias por vuestra atención y... espero que os guste!!
CADENA DE IDEAS (Estuche mágico) |
||
[+/-] |
y VOILA!!
ESTUCHE MÁGICO
Repleto de apoyos visuales. De esta manera su hijo sabe siempre dónde tiene que dejar el borrador, lápiz etc.
Para Rafael y su hijo este problema ha dejado de existir
¡¡NO HA VUELTO A PERDER NADA DEL ESTUCHE!!
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS RAFAEL POR TU INGENIOSA IDEA!
|
||
[+/-] |
GUAAAA QUÉ PASADA!!!!
Os paso los links de unas super ofertas que me ha mandado Josep, mi editor de la editorial psylicom, con respecto a mis libros, ¡¡¡con editores así, da gustoooooo!!!
Para quien haya pensado en comprarlos ¡¡¡ESTE ES EL MEJOR MOMENTO!!!
- Historias Sociales Activas para Síndrome de Asperger + Pictogramas y pautas desarrolladas para Síndrome de Asperger. Los dos por 40.00 €. Ahorro de 5.00 € (comprar)
- Historias Sociales Activas para Síndrome de Asperger + Agenda de trabajo para niños con TEA.
Los dos por 30.00 €. Ahorro de 2.00 € (comprar)
- Historias Sociales Activas para Síndrome de Asperger + Pictogramas y pautas desarrolladas para Síndrome de Asperger +Agenda de trabajo para niños con TEA.
Los tres por 45.00 €. Ahorro de 10.00 € (comprar)
Sin gastos de envío para pago por contrarrembolso!
Os paso también el link donde podéis comprar la agenda de trabajo por separado, que es un complemento de mi último libro: HISTORIAS SOCIALES ACTIVAS: http://www.psyli.com/